Ted Nasmith

De Tolkiendili
Ted Nasmith
Información biográfica
Nacimiente"Mediados de los 50"
EducaciónArquitecto
EstiloLuminismo y neoclásico victoriano
Imágenes Imágenes de Ted Nasmith
ResidenciaToronto, Canadá
Websitehttp: //www.tednasmith.com

La obra relacionada con el trabajo de J.R.R. Tolkien es tan amplia como el catálogo de artistas que la crean. Uno de ellos es Ted Nasmith. Un artista tolkiendil famoso ya entre todos los amantes de la obra del profesor.

He tenido la suerte de contactar con varios artistas, entre ellos, Ted Nasmith. No solamente me ha permitido usar sus ilustraciones en ésta página, sino que responde mis dudas y correos, siempre.

Otro gran favor ha sido el responderme unas preguntas que hace tiempo hicieron ustedes mismos en la página de Facebook de éste proyecto.

Aquí dejo, primero, una reseña de quién es Ted Nasmith, y luego la entrevista.

Quién es Ted Nasmith

Ted Nasmith es arquitecto e ilustrador. Su profesión, al menos la principal, es la del diseño arquitectónico, y ha sido de gran ayuda para las ilustraciones que ha hecho no solo de la obra de Tolkien, sino de más géneros fantásticos en los que ha trabajado.

Nació en Goderich, Canadán (Ontario), "a mediados de los años cincuenta", como él mismo dice en su biografía. Fue su hermana quien le convenció la lectura de "El Señor de los Anillos", relatandóle pasajes del libro de vez en cuando hasta convencerle. Se enamoró muy pronto de su obra y sigue enamorado de ella hoy en día.

En 1972 envió algunas ilustraciones al mismísimo profesor J.R.R. Tolkien, y él mismo le respondió para alabarle y decirle que la rendición de Bilbo era muy infantil. Ted era adolescente y ésto le llevó a siempre esmerarse en que sus obras deben apegarse lo máximo posible a la visión del autor.

No se rindió. En 1987 se incluyeron cuatro de sus obras en el Calendario Tolkien de aquel año. Siguió siendo tomado en cuenta para más calendarios en la década siguiente, hasta la actualidad.

Además, participó en la primera edición ilustrada de "El Silmarillion" que se publicó en 1998, en la que trabajó con Christopher Tolkien de forma estrecha para la documentación de la obra.

Pese a lo que algunos cree, Ted Nasmith sí fue tomado en cuenta por Peter Jackson para el arte conceptal de la triología de "El Señor de los Anillos", pero él mismo menciona que por cuestiones personales tuvo que declinar la oferta, aunque el mismo Alan Lee mencionó que Jackson tomó algunas de sus obras como base para algunas escenas.[1]

Es miembro de la Sociedad Tolkien de Inglaterra, compositor, guitarrista y tenor. En sus últimos trabajos destaca su obra relacionada con el autor George R.R. Martin. Creó 80 ilustraciones del mundo de "Juego de Tronos", con una estrecha relación con el mismo autor que le fue dando indicaciones en todo momento.

Entrevista a Ted Nasmith

La mayor parte de tu trabajo artístico es sobre J. R. R. Tolkien, aunque de forma profesional tu ámbito es el arte arquitectónico. ¿Qué ha provocado que se haya producido así?

Cuando empecé a trabajar como ilustrador en 1972, mi primer trabajo fue en un pequeño estudio de proyección arquitectónica. Me formé en este campo durante muchos años, y llegué a ser realmente bueno en él, aunque en verdad tenía un interés “secreto” en J.R.R. Tolkien, que ocupaba la mayor parte de mi tiempo libre.

Tendrían que pasar unos trece años, ya bien entrados los ochenta, antes de que consiguiera que algunos editores de la obra de Tolkien se interesaran en mis trabajos sobre ESDLA para uno de sus calendarios. Aunque continué haciendo dibujo arquitectónico, Tolkien se convirtió en mi verdadera vocación y una parte importante de mi trayectoria profesional, realizando nuevas creaciones siempre y cuando el tiempo me lo permitiera.

Ya fue en algún momento de los años noventa cuando empecé a trabajar más en la elaboración de ilustraciones sobre Tolkien y otros mundos fantásticos, que en dibujos arquitectónicos. Sin embargo, esta vertiente de mi trabajo era la más segura y estable, y además yo era uno de los mejores artistas de Canadá; se podría decir que lo veía más bien como “trabajo”, mientras que mi interés en Tolkien era mi verdadera motivación.

¿Cuál es tu técnica favorita para trabajar? Continúa siendo la gouache (en España conocida como aguada).

Has mencionado que una de tus grandes alegrías como artista fue el hecho de que los editores de J.R.R. Tolkien incluyeran tus trabajos en el calendario oficial durante unos tres años. ¿Cuál fue la obra que les hizo elegirte?

Mi mayor satisfacción fue tener 39 dibujos nuevos, totalmente originales, de ESDLA publicados durante tres años seguidos, en los calendarios artísticos de 2002, 2003 y 2004. Coincidió con el lanzamiento de la trilogía en el cine, aunque no eran parte del merchandising oficial de la película. Siempre he diseñado de acuerdo a los libros, y no con ninguna de las versiones cinematográficas.

Calendario Tolkien del año 2010, ilustrado por Ted Nasmith

¿Cómo decides el tema de tu obra? A lo largo de los años, he recopilado muchos bocetos “en miniatura” de posibles escenas. Normalmente, estos dibujos son las “semillas” de la que el “árbol” (el dibujo final) crece, y de hecho tengo más miniaturas que dibujos a día de hoy. Sin embargo, de forma ocasional, hay un encargo de alguna escena que no había planeado, que al final se acaba añadiendo a la colección.

Para mí es sencillo concebir las escenas, y dejándome llevar por mis conocimientos, tiendo a ser partidario de los paisajes. Otra opción es centrarme en escenas en las que otros no se han molestado, o escenas que han sido interpretadas de forma muy pobre. Ya por último, encuentro realmente interesante reinterpretar un concepto con el que no estoy de acuerdo, y ver qué puedo hacer con él.


¿Cómo es el trabajo de investigación que haces cuando decides realizar algún trabajo? Además de interpretar en un primer momento la imagen de varias formas con bocetos, busco fotografías en archivos (o por internet actualmente), o consulto libros para más información, ya sea en una biblioteca pública o en los míos propios. Es muy raro que “copie” directamente de estos materiales, pero los reestructuro y los interpreto libremente como partes de la imagen global que estoy creando.

¿Cuál es el personaje, paisaje o pasaje más complicado que has pintado? O al menos, alguno que encontraste rmuy complicado. The Kinslaying at Alqualonde podría calificarla como uno de mis trabajos más complicados. La escena debe estar iluminada por la luz de las estrellas y de las lámparas, limitando el aspecto luminoso. Necesitaba inventar arquitectura élfica (donde mi experiencia en la plasmación de edificios reales durante tantos años me fue realmente útil), y también representar la batalla.

"The Kinslaying at Alqualonde" por Ted Nasmith

Ambos aspectos son siempre un reto. Y para terminar, había que inventar los grandes barcos de los Teleri que Tolkien describió. Esto significaba que debían parecer tan esbeltos y bonitos como pudiera imaginarme. Todos estos elementos necesitaban ser combinados en un dibujo para un “cuento de hadas” que contaba la leyenda de una lucha de un mítico pueblo perdido, así que el efecto global necesitaba verbalizar también esa magia. Cuando estaba creando los dibujos para El Silmarillion, me aseguré de que iba a dedicar el tiempo suficiente para esta pintura tan clave en la narración.

¿Hay algún pasaje, personaje o cualquier cosa que no te atrevas a pintar? He intentado siempre evitar realizar dibujos sobre Sauron, pero solamente porque estoy siguiendo lo que Tolkien nos dejó, pues fue lo suficientemente inteligente como para no contar mucho sobre su apariencia. De hecho, ya le he dibujado e hice una ilustración a tinta de él, y también le pinté en una escena en la que aparece en la distancia (The Forging of the One).

"La forja del Único"

Algunos podrían considerar que Lúthien está fuera de los límites, puesto que su belleza se capta mejor de forma “indirecta”. Y es que todavía soy de los que creen que hay ideales de belleza femenina que de forma suficiente pueden mostrar su hermosura sin que se necesite la “prueba” de que no hay parangón con la suya. Quizá en esto sea un iluso que “irrumpe donde los ángeles temen caminar”[2] , hablando artísticamente, pero para mí las representaciones de “Tinúviel”[3] son buenas , aunque no me ofendería si alguien objetara a ello.

¿Cuál consideras que es la esencia de tu trabajo? Siempre me he esforzado en ser excelente en mis creaciones. Soy mi peor crítico, y un perfeccionista sin causa, pero de veras siento que el Proyecto (ilustrar la obra de Tolkien) requiere venerar los libros, pero también me encuentro dispuesto a reconocer errores en mis interpretaciones, y al mismo tiempo puedo decir que tengo gran cuidado en la manera en la que elijo mostrar una escena o un personaje. Normalmente intento entender lo más que puedo cuáles eran las intenciones de Tolkien, una práctica que creo que me ha hecho tener muchos seguidores.

¿Cuál fue tu primera obra relacionada con Tolkien? No importa si fue o no publicada. El primer dibujo de Tolkien que hice fue un trabajo para el colegio. Me pidieron que eligiera el tema, y elegí “viajar” exclusivamente para poder crear una ilustración basada en mi lectura de ESDLA. Sin embargo, no es sobre el libro; simplemente son unos vagos detalles de personajes de una historia de tinte de cuento de hadas. Se llamaba Through the Forest.

Through the Forest, por Ted Nasmith

¿Crees que el género fantástico está viviendo su mejor momento, especialmente las obras sobre J.R.R. Tolkien? No estoy seguro de poder responder a eso. Hay muchos momentos esenciales y bonitos en Tolkien. Supongo que el momento cúlmen sería la estancia de la Compañía en Lothlorien. Es realmente otro mundo. Mi hermana me lo describió antes de que me leyera el libro, diciéndome que era un reino en la historia donde “los árboles eran dorados con cortezas plateadas”, y eso mismo me atrapó como si fuera un encantamiento.

¿Qué representa J.R.R. Tolkien para ti? Bueno, para mí es principalmente mi inspiración. Siento que nací para ilustrar sus libros, y para mí no es posible imaginarme mi vida sin Tolkien y su legado literario. Creo que representa de la forma más bella posible el desasosiego de nuestra era, y en cierta manera me siento particularmente conectado con su trasfondo melancólico, y también sobre todo con su nobleza, fuerza y belleza en su narrativa de ficción.

¿Qué piensas sobre las adaptaciones cinematográficas de El Señor de los Anillos y el Hobbit? Dedicaron y han dedicado muchos esfuerzos para llevar los libros al cine en un gran formato. Sin embargo, tengo sentimientos encontrados. Los resultados de ESDLA son encomiables, hay que hacerles justicia, y es que podría haber sido todavía peor (uno piensa en las esperanzas que pusimos en la versión cinematográfica de David Lynch de Dune…), pero las salidas de guión sobre la historia original fueron innecesarias y confusas, aunque no siempre estuve en contra (algunos cambios mejoraron el suspense o el ritmo). El Hobbit tuvo mucho a su favor también, pero extenderlo a tres películas fue una estupidez, y, desafortunadamente, algunos de sus puntos fuertes fueron acodados por las excesivas secuencias de acción. Yo siempre seré de esas personas que preferirán los libros.

¿Crees que Tolkien podría haber visto en tu trabajo lo que él imaginó cuando escribía sus historias? En mi cabeza “consulto” a Tolkien en tanto que intento imaginarme qué pretendía con su descripción, y cuál debería ser mi papel en la plasmación de esa idea. Se ha dicho que un ilustrador no puede crear un arte perfecto, incluso cuando podría ser aprobado por el autor. Tolkien, después de todo, sentía que Donald Swann era alguien que podría ser el mejor en interpretar sus poemas con música, y para todos nosotros, las canciones resultantes no nos parecen terribles, pero sí que nos parecen que delatan una sensibilidad especialmente inglesa, y la música que podría haber venido de los propios Elfos (o de los Hobbits, Enanos, etc.) ha sido escrita por otros después de forma mucho más eficaz que en los tiempos en los que Tolkien falleció. Esto incluye los poemas de Tolkien adaptados a la música.

¿Cuál es tu fragmento favorito? Siempre me encantará el encuentro en Bosque Cerrado; Frodo, Sam y Pippin se encuentran con un grupo de elfos liderados por Gildor, y cómo él conoce algunas de las razones por las que los hobbits están viajando de incógnito a sus propias tierras.

¿Cuál es la obra de la que estás más orgulloso? Actualmente es The Fair Valley of Rivendell en cuanto a ESDLA, The Kinslaying at Alqualonde de El Silmarillion y Entering Mirkwood de El Hobbit.

Entering Mirkwood, de Ted Nasmith

Ya para terminar, ¿qué dirías a los artistas que se encuentran ahora mismo ilustrando el trabajo de Tolkien, o a cualquier otro autor? Algún consejo, palabra de ánimo o cualquier cosa que consideres importante. A menudo no se me consulta sobre cómo interpretar de forma exacta los libros, pero intentaría advertir a los artistas de que deberían expresar el espíritu de la forma más fiel que puedan, y que la “exactitud” no debería ser su principal prioridad, pero al mismo tiempo es importante para los fans. Sobre todo para mí el objetivo es conectar con los lectores de Tolkien, porque entonces no es un ejercicio vacío de creatividad que es esencialmente “personal”, sino que te saca de tu propio camino y te permite cosas más maduras e interesantes. ¡Y entonces, diviértete!

Créditos

La traducción íntegra fue realizada por Bárbara García, "Ar-Feiniel", miembro de la Sociedad Tolkien Española.

Notas

  1. Referencias de las películas con la obra de Tolkien Página no oficial
  2. El autor utiliza la frase “rushes in where angels fear to tread”, muy común en la cultura inglesa. Fue utilizada por primera vez por Alexander Pope en el siglo XVIII y ha estado presente en muchas obras artísticas hasta la actualidad.
  3. Ted Nasmith utiliza el término “Nightingale”, en inglés ruiseñor. Hay que recordar que Tinúviel es la palabra en sindarin para este pájaro.